Aunque se ha aislado
con el fin de profundizar su estudio, el aspecto cognitivo está íntimamente
relacionado con el autoconcepto y el área socioafectiva propiamente dicha. El
pensamiento se desarrolla según la relación que el niño establece entre su
curiosidad e interés por el mundo que lo rodea y el anhelo que manifiesta por
las personas cercanas a su entorno, lo cual lo impulsa a interactuar con su
medio y desarrollar el pensamiento práctico.
El paso del
pensamiento práctico al pensamiento cognoscitivo es lo que posibilita el
desarrollo de las aptitudes cognoscitivas, ya que sólo este tipo de pensamiento
estimula la memoria, la reflexión y el juicio. En la teoría de Piaget, el
desarrollo es el resultado de la organización cada vez más compleja de los
esquemas mentales y de los comportamientos a través de la adaptación
(asimilación y acomodación) y del equilibrio. De igual manera, describió que el
desarrollo cognoscitivo ocurre en una serie de etapas cualitativamente
diferentes; en cada etapa, un niño desarrolla una nueva operación que implica
pensar acerca del entorno y responder a él. Este autor divide el desarrollo
cognitivo en cuatro períodos importantes.
Recuperado de http://www.escuelasqueaprenden.org/imagesup/El%20desarrollo%20infantil%20y%20las%20dimensiones%20%20socio%20afectiva%20y%20cognitiva%20en%20la%20educaci%F3n%20preescolar.pdf
Recuperado de http://www.escuelasqueaprenden.org/imagesup/El%20desarrollo%20infantil%20y%20las%20dimensiones%20%20socio%20afectiva%20y%20cognitiva%20en%20la%20educaci%F3n%20preescolar.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario