Cuando se habla del
aspecto socioafectivo se hace referencia a todos aquellos procesos o cambios
graduales que ocurren en la personalidad, en las emociones y en el área social
de cada individuo. La dimensión socioafectiva no se puede entender desligada de
lo social; por eso ha sido denominada Socioafectiva, para hacer énfasis en el
hecho de que la interacción social determina la vida psíquica del niño desde
antes de que éste nazca. El ser humano es ante todo un ser social, que se
desenvuelve en un mundo en el cual cohabita con otros, quienes a su vez generan
espacios en los cuales el niño puede expresarse, comunicarse, sentir, pensar y
hacer. Sin embargo, de la misma manera necesita, llegar a un conocimiento sobre
¿quién es él? Por tal motivo, el afianzamiento de su personalidad, la
autoimagen, el autoconcepto y autonomía le permiten consolidar su subjetividad,
como también establecer relaciones con sus padres, hermanos, docentes, niños y
adultos cercanos a él.De acuerdo con muchas
investigaciones se ha deducido la importancia de la propia estima para un
adecuado desarrollo afectivo, cognitivo y social. Se ha observado que si no
posee un autoconcepto adecuado, la persona no puede estar abierta a sus propias
experiencias afectivas, especialmente a los aspectos desfavorables de su
carácter. Por otra parte, muchos teóricos sostienen que el autoconcepto
desempeña un papel importante en el proceso educativo. El rendimiento de los
alumnos en el colegio está influenciado no sólo por lo que saben sino también
por sus actitudes y motivos. Villa y Auzmendi (1992) definen el autoconcepto
como la actitud valorativa que un individuo tiene hacia sí mismo, hacia su
propia persona. Es la estima, los sentimientos, experiencias y actitudes que la
persona desarrolla hacia su propio yo. Recuperado de http://www.escuelasqueaprenden.org/imagesup/El%20desarrollo%20infantil%20y%20las%20dimensiones%20%20socio%20afectiva%20y%20cognitiva%20en%20la%20educaci%F3n%20preescolar.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario